Ayudas para digitalizar destinos en el Camino de Santiago
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha convocado ayudas destinadas a la transformación digital y modernización de entidades locales integradas en la Red de Destinos Turísticos Inteligentes que forman parte del Camino de Santiago en sus diferentes tramos, con el objetivo de contribuir a una mejora en la atención y experiencia del peregrino en su travesía.
Con estas ayudas se complementa el despliegue del Plan Nacional Turístico Xacobeo 2021-22, un programa inédito de 121 millones de euros para la revitalización de esta ruta milenaria con el que se está rehabilitando patrimonio histórico del Camino, mejorando la sostenibilidad y enriqueciendo la oferta turística de los destinos Xacobeo, y ahora también, impulsando el uso de tecnologías innovadoras para que los municipios del Camino ganen competitividad y sigan encontrando en la actividad turística una fuente de empleo y riqueza, que les ayude a fijar población.
Beneficiarios
Establece como posibles beneficiarios las agrupaciones de entidades locales (compuestas por un mínimo de 3 entidades y un máximo de 8) que pertenezcan a la misma ruta del Camino de Santiago y presenten proyectos para resolver necesidades comunes relacionados con la ruta Jacobea. Los solicitantes deberán ser miembros de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes o haber solicitado su adhesión antes de la concesión de la ayuda.
Ayudas entre 500.000 y 1 millón de euros
Los beneficiarios podrán optar a subvenciones de entre 500.000 y un millón de euros para financiar actuaciones tales como:
– Planes estratégicos relacionados con la transformación digital.
– Modernización y transformación digital en la gestión del destino (dotación de infraestructura tecnológica para la conectividad del destino; tratamiento de datos; plataformas TIC; implantación de oficina turística inteligente; desarrollo de sistemas, herramientas y aplicaciones basadas en tecnologías del lenguaje y lingüística computacional; implementación de herramientas que permitan la digitalización de las empresas turísticas y de valor para el turismo (comercio, restauración, agencias de viaje; implementación de herramientas tecnológicas para ampliar la “huella económica del Camino de Santiago” en destinos y empresas turísticas ubicadas en zonas alejadas de la ruta principal; generación de herramientas dirigidas al sector empresarial y al sector público; implantación de soluciones digitales tales como chat bot o realidad aumentada…)
– Actuaciones en calidad.
– Actuaciones en formación y emprendimiento.
– Otras actuaciones con potencial impacto positivo en el Camino y en la experiencia peregrina: desde el punto de vista de la mejora y adecuación de infraestructuras físicas y entorno natural, la mejora de los servicios al peregrino y actuaciones en materia de concienciación y formación.
El plazo para presentar solicitudes se abrirá por el periodo de un mes a partir de la próxima publicación en el Boletín Oficial del Estado del extracto de la convocatoria regulada por esta orden de bases.
Agrupaciones de entidades locales compuestas por un mínimo de 3 entidades y un máximo de 8 que pertenezcan a la misma ruta del Camino de Santiago y que formen parte o que hayan solicitado su adhesión a la Red DTI antes de la concesión de la ayuda. En el caso de entidades locales supramunicipales la entidad local contará como 1 miembro de la agrupación, necesitando mínimo otros dos miembros para poder presentarse.
Si, porque los caminos que aparecen es a modo de ejemplo, y tal y como viene especificado en el artículo 3 de la OB será de aplicación en todo el territorio nacional siempre que los proyectos presentados estén relacionados con el Camino de Santiago
Debe presentar la solicitud de adhesión a la red antes de la concesión de la ayuda.
13 de junio de 2022
Tienes de plazo hasta el 31/12/2023
El 100% del presupuesto del proyecto. Este presupuesto debe estar entre 500.000 euros y 1 millón de euros.
Desde la publicación del extracto de la convocatoria en el BOE (11/05/2022) hasta el 31/12/2023
a) Costes de adquisición de material inventariable, con excepción de los de amortización del inmovilizado material adquirido con fondos públicos. b) Costes de adquisición de aparatos y equipos nuevos siempre que se dediquen en exclusiva al proyecto y su vida útil se agote durante el periodo de ejecución del mismo. c) Serán financiables los gastos de personal contratado exclusivamente para la ejecución del proyecto. d) Gastos de viajes y manutención e) Gastos de comunicación y difusión. f) Otros gastos, formación y preparación de material formativo, consultoría para la adquisición, protección y comercio de Derechos de Propiedad Industrial e Intelectual y acuerdos de licencias, consultoría sobre el empleo de normas, bancos de datos e investigación de mercados, internacionalización de las actividades, alquiler de servidores informáticos, suministros y productos similares, y cualquier otro que se derive directamente de la actuación y sea necesario para su ejecución
Si, las entidades beneficiarias podrán realizar las obras, actuaciones y proyectos objeto de subvención directamente o contratar con terceros su ejecución, en los términos previstos en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre. El presupuesto global de la actividad subcontratada por participante no podrá ser superior al 50 % del presupuesto de dicho participante.
Si puede solicitar modificación si cumple lo que se establece el punto 2 del Artículo 24. Modificación de la resolución de concesión. 2. Las circunstancias específicas que pueden dar lugar a la modificación de la resolución de concesión son: a) Causas sobrevenidas que no pudieron preverse en el momento de la solicitud, y que no fuesen previsibles con anterioridad. b) Necesidad de ajustar la actividad a especificaciones técnicas, de salud, medioambientales, urbanísticas, de seguridad o de accesibilidad, o aprobadas con posterioridad a la adjudicación de la ayuda. c) La modificación del desglose del importe total subvencionado de las distintas categorías de gastos, siempre y cuando sea presupuestariamente posible y no suponga incremento de la cuantía inicialmente concedida y esté debidamente motivada.
a) Camino Francés: Ruta habitual de los peregrinos europeos desde la Edad Media que tiene su comienzo en España en Roncesvalles-Valcarlos (Navarra) y en Somport-Canfranc (Aragón). Documentada etapa por etapa desde el siglo XII, protegida por el Estado como conjunto histórico desde 1962 e incluida en la lista de Patrimonio Mundial por UNESCO en 1993. Es la ruta elegida en mayor medida como destino turístico hoy en día. b) Caminos delimitados por el Consejo Jacobeo: Camino de la Costa (Camino del Norte), Camino Primitivo, Camino del Interior Vasco-Riojano, Camino Liebaniego, Camino Catalano-Aragonés. c) Otros caminos: Camino Portugués desde Tui, Camino Inglés, Camino de Fisterra y Muxia, Camino Mozárabe-Vía de la Plata (Camino Sanabrés), Camino de Invierno, Camino Portugués de la Costa-A Guarda-Baiona-Vigo-Redondela, Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla, Camino Variante Espiritual, Camino Olvidado, Camino Vasco del Interior, Camino de El Salvador, Ruta Vadiniense, Camino Calzada de los Blendios, Camino del Valle de Mena-Bilbao-Balmaseda-Burgos, Camino Vía de Bayona, Camino de Baztán, Camino de las Asturias, Vía de la Plata-Camino Mozárabe a Santiago, Camino Mozárabe de Almería, Camino Mozárabe de Córdoba, Camino Mozárabe de Granada, Camino Mozárabe de Jaén, Camino Mozárabe de Málaga, Camino Sur de Huelva, Vía Augusta desde Cádiz, Vía de la Plata de Zamora a Astorga, Camino de Madrid, Camino Castellano Aragonés en Soria, Camino Manchego de Ciudad Real a Toledo, Camino de la Santa Cruz, Camino Mendocino a Santiago, Camino de Levante, Camino de Santiago de Castellón-Bajo Aragón, Camino de Sagunto, Camino de la Lana Valencia-Requena, Camino Jacobeo del Ebro, Camino de Santiago de Montserrat a San Juan de la Peña, Camí Catala de Sant Jaume Girona-Vic-Manresa, Camí Catala de Sant Jaume de Barcelona, Camí Catalá de Sant Jaume Girona-Terrasa-Monserrat, Camino del Sureste, Camino de la Lana, Ruta del Argar, Camino Argar del Sureste de Almería, Camino del Alba, Camino del Sureste desde Benidorm, Camino del Sureste-Ramal Sur, Camino del Sureste-Cartagena-Murcia, Ruta Jacobea Insular Tunte-Galdar y Camino de Mallorca.»
Si, es obligatorio presentar en el momento de la justificación un informe de auditoría realizado por una auditora externa inscrita en el ROAC.
Tal y como se establece en la OB a cada miembro de la agrupación se le abonará el importe de la subvención que le corresponda, para ello deberán aportar la documentación correspondiente.
La subcontratación está permitida con los límites cuantitativos fijados en la Orden y sin que, con carácter general, exista una limitación a la subcontratación fuera de la UE. Sin embargo, la subcontratación no exime del cumplimiento de las obligaciones que tienen los beneficiarios, por lo que el empleo debería crearse en España y las empresas proveedoras de equipos, componentes, integraciones de sistemas y software deben estar ubicadas en la UE.