Blog

Camino de Santiago Francés

*El proyecto de Digitalización e Inteligencia Turística para el Camino de Santiago Francés ha sido financiado por el Ministerio de Industria y Turismo, con fondos Next Generation de la Unión Europea, enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El proyecto de Digitalización e Inteligencia Turística para el Camino de Santiago Francés es un proyecto tecnológico de primer nivel colaborativo entre distintas ciudades: Logroño, Burgos y Pamplona, que aúnan sus esfuerzos e integran sus datos y capacidades, incrementando sustancialmente el alcance de la gestión de información, que ya no se limita al entorno de una ciudad, sino que se amplía a todas las ciudades incorporadas.

El objetivo principal del proyecto es dotar a los gestores de turismo de capacidades tecnológicas y datos para conformar un SIT (Sistema de Inteligencia Turística) del Camino de Santiago. Los beneficiarios principales son, además de los gestores mencionados que disponen de más información y capacidad para predecir y gestionar situaciones, los peregrinos, porque se mejora la gestión del Camino y se posibilita una atención más personalizada, y los agentes turísticos y el comercio local, que pueden adecuar sus negocios y servicios a las demandas y necesidades de los peregrinos

Estas capacidades tecnológicas se materializan en:

  • Una red sensórica homogénea de identificación de dispositivos móviles en cada ciudad identificando la entrada, la salida del camino, albergues y los puntos de interés.
  • Una plataforma común de gestión de datos y contenidos, capacidad de análisis y presentación de indicadores y cuadros de mando que faciliten la toma de decisiones informada (basada en datos).

Estas capacidades tecnológicas permiten conocer, decidir, personalizar y crecer:

CONOCER. Somos conscientes de la importancia del dato, de la necesidad de gestionar el dato para definir las estrategias y dirigir las actuaciones municipales. El sistema facilita:

  • Una semántica y unos indicadores comunes que permiten homogeneizar los resultados y comparativas entre distintas ciudades.
  • Identificar de forma única a los peregrinos en todas las ciudades.

DECIDIR. La identificación de peregrinos permite contabilizar de forma anonimizada la llegada y salida de peregrinos, no solo en una ciudad sino en todas, lo que facilita los conteos tradicionales, pero también cálculos de tiempos de estancia, movimientos y visitas en la ciudad, movimientos entre ciudades, si los recorridos son consecutivos o espaciados en el tiempo, etc.

Además de datos cuantitativos, es posible realizar un perfilado de los hábitos de los peregrinos: si pernoctan en albergues o no, cuántos días, qué puntos de interés visitan…

También facilita a los decisores definir las estrategias de la ciudad en cuanto a la seguridad ciudadana. El conocimiento de los flujos y hábitos de los peregrinos puede facilitar la elaboración de planes de contingencia o actuación, o necesidades de mayor presencia en las calles por coincidencia con otros eventos en la ciudad, por ejemplo.

Por otro lado, contribuye a la dotación de medios y servicios públicos o privados para satisfacer posibles necesidades que la llegada de peregrinos pueda requerir (servicios de limpieza, provisión de mercancías o productos menos frecuentes, avisos de obras o afecciones en la ciudad…).

Mediante los portales web y open data de la plataforma, los datos del proyecto y la información de interés será accesible para los peregrinos, la ciudadanía en general y los posibles agentes turísticos o emprendedores que puedan reforzar o evaluar sus estrategias y productos.

PERSONALIZAR. El proyecto también prevé personalizar la atención al peregrino que de forma libre y voluntaria desee suscribirse y mantenerse informado sobre diversas temáticas relacionadas con el Camino, como por ejemplo, un peregrino selecciona del catálogo de suscripciones las que sean de su interés, indicando por cuanto tiempo quiere la suscripción y proporcionando datos de contacto para recibir actualizaciones de eventos culturales, deportivos y festivos, información de servicio de la ciudad: cortes, obras, ofertas comerciales o descuentos, entre otros.

CRECER. Hoy damos comienzo a una nueva etapa donde el proyecto debe ir creciendo en volumen de datos incorporados y, tanto el sistema como los gestores, deben ir aprendiendo y mejorando el perfilado y gestión de los mismos.

Además, el proyecto está diseñado para incorporar nuevas ciudades, buscar sinergias con otros “caminos” hasta incluir todo el Camino de Santiago e intercambiar datos con sistemas municipales o con plataformas como la PID de SEGITTUR (la Plataforma Inteligente de Destinos turísticos).

Tecnología e Innovación