Las estadísticas turísticas, las cifras sobre el sector, son básicas para poder cuantificar la magnitud de la demanda y oferta turística y sus efectos económicos y sociales, siendo la clave para enmarcar el contexto en el que nos movemos y poder realizar comparativas.
Gracias a lo mencionado, sabemos que España es líder mundial en turismo (3ª en llegadas de turistas internaciones y 2ª en ingresos por turismo en Balanza de Pagos) y conocemos que el sector turístico español supone el 12% del PIB y el 13% del empleo, siendo en las últimas seis décadas un sector determinante de nuestra economía, motor de arrastre para salir de la crisis en los últimos años y un valor en alza en la actualidad.
Las cifras reflejan el camino recorrido… Recordad que en 1950 nuestro país sólo era el destino de 700 mil visitantes internacionales al año, con el desarrollo turístico de masas de los años 60, España se subió al carro del turismo de masas, aprovechando sus playas y horas de sol. Ya en el año 2000 se alcanzaron los 75 millones de visitantes internacionales, de los cuáles más de 46 millones eran turistas (pernoctaban), en 2013 se superaron los 60 millones de turistas internacionales, en 2014 se alcanzaron los 65 millones y en el pasado año 2015 se registró el record de 68,2 millones de turistas internacionales (siendo la cifra total de visitantes de 110 millones).
Las perspectivas turísticas para España en el presente año 2016 son muy favorables, se espera que el sector turístico siga batiendo récords y contribuyendo a la generación de empleo y al crecimiento económico.
Las previsiones se realizan mediante el uso de técnicas estadísticas predictivas, aplicadas a las series temporales de las principales variables turísticas, con metodología ARIMA TRAMO-SEATS, utilizada para la elaboración de los boletines Coyuntur.
La prospectiva permite contar con conocimiento turístico primordial en la adaptación de la oferta a la demanda turística, y poder aplicar así adecuadas políticas turísticas y planes estratégicos en el sector.
La necesidad del ser humano por ser feliz, y en ello juega un papel fundamental el realizar viajes turísticos, ha hecho que el turismo sea un sector estratégico y en continuo crecimiento a nivel mundial, y se haya sabido reponer de forma rápida de los efectos de las crisis económicas, y al horror de actos como el del 11S. En línea con este optimismo la Organización Mundial de Turismo vaticina pasar de 1.200 millones de turistas internacionales en 2014 a 1.800 millones en el año 2030.
Una reflexión de todo lo expuesto, y será tema de otro post, es el debate sobre la capacidad de carga de flujos turísticos en el territorio de destino, es decir, la sostenibilidad, y la preocupación de si el boom de la demanda ejerce efectos negativos sobre la oferta turística en desincentivar la inversión, la competitividad y calidad.
Finalmente y retomando el título, podéis dejar comentarios sobre si la prospectiva estadística es ficción o no. En mi opinión es ciencia; comentar en este sentido que en los últimos cinco años, siempre hemos acertado con los vaticinios o predicciones de llegadas de turistas internacionales a España, gasto realizado por estos turistas y creación de empleo turístico.

Director de proyectos en SEGITTUR
Alejandro Sepúlveda Sánchez
4 mayo, 2016 en 19:06Muy interesante reflexión sobre la fiabilidad de las estadísticas turísticas. Un aspecto muy positivo es que todos los años estéis acertando con vuestros modelos de predicciones las cifras de llegadas de turistas internacionales. Sin embargo, en mi opinión, el turismo es una actividad transversal y transdisciplinar que hace que no podamos reducir las previsiones sobre flujos turísticos a modelos matemáticos y estadísticos. Considero que en el corto plazo los modelos son altamente fiables, pero en el largo plazo, la sensibilidad de la demanda turística a factores económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos es muy elevada, por lo tanto predicciones de la demanda hacia horizontes temporales como 2030 me parecen interesantes pero arriesgados, porque el turismo, como ámbito de conocimiento de las ciencias sociales, está sujeta al comportamiento humano, y el 95% de las decisiones de compra se producen en nuestro inconsciente ¿Cómo podemos modelar matemáticamente los procesos inconscientes del ser humano? ¿Cómo podemos saber cuál será la coyuntura económica y política en 2030? Fenómenos como el terrorismo tienen un elevado impacto en la actividad turística, y hemos visto cómo destinos emergentes y en fase de consolidación como Turquía, Túnez y Egipto están perdiendo su potencial turístico por estos motivos. En cualquier caso, espero que las previsiones de la OMT se cumplan porque el turismo, bien planificado, es una actividad muy positiva desde el punto de vista económico y social.
Andrés Fernández Alcantud • Autor del post •
5 mayo, 2016 en 09:11Muchas gracias Alejandro,
Si comparto contigo que el turismo es transversal y que debe ser estudiado desde múltiples enfoques, de ahí que señalo, además del propio tema del post (perspectivas turísticas 2016), que se debe realizar una reflexión de todo lo expuesto, y será tema de otro post, el debate sobre la capacidad de carga de flujos turísticos en el territorio de destino, es decir, la sostenibilidad, y la preocupación de si el boom de la demanda ejerce efectos negativos sobre la oferta turística en desincentivar la inversión, la competitividad y calidad.
Efectivamente las catástrofes y atentados, etc…son outliers que afectan al turismo, pero los modelos los corrigen y tienen en cuenta los ya pasados y los que estén por venir pueden afectar al corto plazo, pero no al largo, por ello haya que tomar con precaución las predicciones por el entorno inmediato. Pero siempre es necesario contar con herramientas de medición y de prospectiva adecuadas.
Un abrazo
Andrés Fdez Alcantud
Alejandro Sepúlveda Sánchez
5 mayo, 2016 en 10:38Quería decir subconsciente y no inconsciente, mis disculpas por el error.
Jose Andrés Elizondo (Eli)
5 mayo, 2016 en 11:46Excelente artículo.
Sin duda, la estadística prospectiva es una ciencia totalmente necesaria para entender las perspectivas que nos depara el turismo como sector determinante de nuestra economía.
Well Done!
Encarna Jiménez
16 junio, 2016 en 11:22Muy acertado tu articulo tanto en datos estadísticos como en reflexiones personales. El turismo, como actividad económica del sector terciario, es fundamental en el desarrollo del país. Estoy de acuerdo en los comentarios a largo plazo: es difícil prever su evolución ya que depende de factores externos como la adecuación de los destinos, las preferencias de los visitantes y la situación económica. Espero tu siguiente post, que será mucho más aclaratorio, como experto en el tema que eres. Un saludo.